

En un país donde persiste la discriminación contra la población maya y donde el sistema educativo a menudo descuida la lengua y la cultura indígenas, lanzamos un nuevo curso de formación universitaria para docentes y personal del Ministerio de Educación. Esta formación pretende mejorar el aprendizaje de la lectoescritura de los más pequeños desde su primer año de escolarización mediante una enseñanza bilingüe en lengua maya y español.
Maria Balaguer, coordinadora regional de Enfants du Monde en Guatemala
Aprender a leer y escribir no consiste sólo en descifrar o codificar letras o combinaciones de letras, sino en comprender y dar sentido a lo que se lee o produce.
Nuestro diploma desarrolla las capacidades de comprensión y producción de textos, complementando la enseñanza tradicional centrada en la gramática y los sonidos de las letras. Combinando estos dos enfoques, preparamos a los estudiantes para un dominio profundo de la lengua.
Satisfacer las necesidades de niño∙as y docentes
Un análisis en profundidad (encuestas y grupos de discusión con docentes experimentados, observaciones en clase, estudio de las pérdidas de aprendizaje relacionadas con Covid en particular) nos permitió identificar las prácticas docentes actuales en las clases de primer curso y las necesidades de docentes y alumno/as.
Estructurado en cuatro módulos distintos, el curso guía a los participantes desde la comprensión de su entorno sociolingüístico hasta el aprendizaje de métodos de enseñanza apropiados y culturalmente pertinentes. En particular, los participantes capaces de diseñar actividades educativas en español y lenguas mayas que aborden las dificultades que encuentran los alumno/as que aprenden a leer y escribir.
Una titulación reconocida por la universidad
Este diplomado se realiza en conjunto con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a través de la Escuela de Formación de Profesores de Segunda Enseñanza (EFPEM).
Está dirigido a hablantes de lengua maya (nivel básico), que sean docentes de primer año en escuelas de nuestro programa de Educación Bilingüe e Intercultural, o trabajen para ciertas divisiones del Ministerio de Educación (Dirección General de Educación Intercultural y Bilingüe; Direcciones Departamentales de Alta Verapaz y Chimaltenango; Sistema Nacional de Apoyo Escolar).
Los temas se han desarrollado en colaboración con EFPEM, nuestro equipo de Educación y los profesionales de la educación bilingüe e intercultural de nuestro socio local CIPREVICA, garantizando la experiencia y un enfoque pedagógico adecuado.
Este curso complementa nuestros cursos anteriores sobre Diagnóstico y Contextualización Educativa (2021) y Didáctica del Bilingüismo (2022).


Mi donación marca la diferencia:
Regalo un libro de texto bilingüe en español y lengua maya a 53 estudiantes en Guatemala.
Financio 2 programas de radio educativos para estudiantes que ya no pueden ir a la escuela en Guatemala.
Financio un curso de formación continua sobre educación bilingüe que permitirá a 10 docentes en Guatemala mejorar la calidad de sus clases.